Abril, 2024
Alianza Evangélica aborda el tema del suicidio y su impacto en la comunidad evangélica.
Este día, la Alianza Evangélica de El Salvador llevó a cabo su conferencia mensual con un tema crucial: el suicidio y su incidencia dentro de la iglesia evangélica. El tema se desarrolló por medio de un foro que contó con la conducción del Pastor Javier Domínguez, Presidente de la Alianza Evangélica, y con la destacada participación del Pastor Héctor Rico, Consejero Bíblico y Director del Programa de Formación de Consejeros Bíblicos de Semper Reformanda y Director del Centro de Consejería Bíblica de Iglesia Gracia sobre Gracia. En el foro se abordaron aspectos cruciales de esta problemática.
En un contexto global donde el suicidio se ha vuelto cada vez más frecuente, es esencial reconocer la gravedad del problema. En El Salvador, se registran cifras alarmantes, con 1,327 casos de suicidio, siendo el 80% de los que lo comenten hombres y el 20% mujeres. Las regiones más afectadas incluyen San Salvador, La Libertad, Sonsonate y San Miguel. Sin embargo, es importante destacar que la falta de datos precisos sobre esta problemática en El Salvador complica la comprensión completa de la situación.
Durante la conferencia, el Pastor Héctor Rico compartió su vasta experiencia de 15 años en consejería bíblica, incluyendo su trabajo con pastores, esposas de pastores y jóvenes que han enfrentado pensamientos suicidas. Se exploraron evidencias bíblicas del suicidio, desde el caso de Judas hasta situaciones como la del Rey Saúl y Aitofel, consejero de Absalón. A su vez, se identificaron diversos factores desencadenantes de pensamientos o intentos de suicidio, como el remordimiento, la vergüenza, la depresión y la culpa severa, que pueden llevar a dudar de la gracia de Dios. Además, se discutió el tema de la eutanasia como una forma de suicidio asistido.
Como tema central, se profundizó en la raíz bíblica del pecado del suicidio, enfatizando que el problema real o de raíz, no son las causas aparentes (el pérdida, la verguenza, la culpa, etc) el problema real está en el corazón del hombre que hace ídolos, y uno de los ídolos principales que el corazón levanta somos nosotros mismos, es entonces cuando ante las circunstancias, y la falta de conocimiento bíblico y doctrina, la persona comienza a tomar decisiones fuera de la Escritura. Señalando que la falta de conocimiento de Dios, de fe en las promesas de Cristo Jesús y en la doctrina, es el verdadero problema subyacente.
Por eso, la solución real para esta problemática radica en el evangelio y la fe en las promesas de Jesucristo. La consejería bíblica se presenta como un camino donde el consejero acompaña al aconsejado hacia la gracia de Dios y la verdad del evangelio, destacando la importancia de fundamentarla en verdades bíblicas sólidas.
Por esa razón, a lo largo del foro se hizo un llamado a la iglesia a estudiar y prepararse seriamente en el conocimiento de las Escrituras para equiparse adecuadamente para atender a aquellos que sufren. En ese punto, se advirtió el cuidado de evitar la mezcla entre la consejería bíblica y la psicología, y se enfatizó la importancia de la doctrina bíblica y la superioridad de las Escrituras en el proceso.
Finalmente, se abordaron varios mitos en torno al suicidio, destacando la necesidad de que la iglesia tome conciencia de esta problemática y se prepare adecuadamente en consejería bíblica. También se subrayó la importancia de mostrar compasión y empatía hacia quienes buscan ayuda, recordando que lo único que puede ofrecer verdadera esperanza y paz a una persona es el mensaje transformador del evangelio.
La conferencia concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde se continuó el diálogo en torno a estos temas críticos. Con el desarrollo de este y otros temas, Alianza Evangélica de El Salvador continúa su compromiso de equipar a la iglesia evangélica abordando temas relevantes y de actualidad desde una perspectiva bíblica.
Marzo, 2024
Alianza evangélica de El Salvador aborda el tema de la violencia intrafamiliar en la conferencia: "Iglesia Segura"
En un esfuerzo continuo por promover el mensaje del evangelio y procurar la seguridad y el bienestar dentro de la iglesias y los hogares, la Alianza Evangélica de El Salvador, presidida por el Pastor Javier Domínguez, llevó a cabo la conferencia "Iglesia Segura", centrada en la identificación y prevención de ciclos de violencia. Este evento reunió a pastores, líderes y miembros de la comunidad evangélica para una jornada de reflexión, aprendizaje y compromiso.
La conferencia comenzó con un devocional a cargo del Pastor Javier Domínguez, quien profundizó en las raíces de la violencia humana desde una perspectiva bíblica, citando Génesis 6 y Santiago 4, para destacar cómo el pecado y la maldad en el corazón del hombre desencadenan actos de violencia. En ese marco, enfatizó que la solución definitiva de parte de Dios para el pecado y la maldad humana es el sacrificio de Jesucristo en la cruz.
Siguiendo este enfoque espiritual y reflexivo, el Pastor Carlos Navas presentó la conferencia "Iglesias Seguras", examinando los diferentes tipos y ciclos de violencia que se manifiestan en los hogares. Basándose en principios bíblicos, específicamente en Génesis 4:7, explicó cómo los líderes eclesiásticos pueden desempeñar un papel crucial en el reconocimiento y la interrupción de estos ciclos de violencia.
En la conferencia se subrayó que la única manera de romper estos ciclos de violencia es instruyendo con rectitud en la Palabra de Dios, con audacia, sin miedo. Pero también siendo sensibles con las víctimas para poder servirles de una mejor manera, enfrentando los casos (no pasarlos por alto), y por sobre todo, buscando y orando sin cesar por esa transformación en el corazón humano que solo es posible por medio de la Palabra de Dios.
Con esta conferencia, la Alianza Evangélica de El Salvador muestra su compromiso con su objetivo de ser una voz, para hablar y manifestar la verdad del evangelio aplicada a situaciones de actualidad que requieren claridad, reflexión y respuestas bíblicas.
Febrero, 2024
Alianza Evangélica de El Salvador aborda la Crisis Pastoral
Según investigaciones realizadas en nuestro país en el 2012, el 70% de los pastores, en algún momento, ha pensado en abandonar el ministerio, mientras que datos actuales revelan que el 40% de los pastores están considerando renunciar al ministerio.
Esta mañana la Alianza Evangélica de El Salvador llevó a cabo su conferencia mensual, en esta ocasión a través del desarrollo de un foro titulado: "Crisis pastoral: la lucha por no abandonar el ministerio". El foro contó con el Pastor Javier Domínguez, Presidente de Alianza Evangélica y Pastor de Iglesia Gracia sobre Gracia; el Pastor Ismael Ticas, miembro de la Junta Directiva de la Alianza Evangélica y Supervisor Nacional de la Iglesia de Dios de la Profecía Universal; y el Pastor Rodolfo Méndez, del Tabernáculo Bíblico Bautista de Majucla, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los desafíos enfrentados por los pastores en El Salvador.
Durante el evento se presentaron datos alarmantes de investigaciones realizadas en Estados Unidos, Latinoamérica y específicamente en El Salvador, que revelan un alto porcentaje de pastores que han considerado abandonar el ministerio. Solo en El Salvador, una denominación reportó una tasa de deserción del 30%, lo que ha motivado una investigación profunda sobre las causas.
Los hallazgos indican que el 70% de los pastores abandona el ministerio por razones económicas, otro porcentaje por problemas familiares, agotamiento, y en algunos casos, inmoralidad sexual. Este fenómeno subraya la necesidad urgente de acciones concretas para abordar esta crisis, que afecta no solo a los líderes espirituales sino también a la salud y estabilidad de las congregaciones.
Los ponentes compartieron experiencias personales y desafíos únicos en sus comunidades, resaltando la importancia de estar cimentados en solamente la Escritura, para poder estar firmes a su llamado pastoral frente a las adversidades. Además, se enfatizó la necesidad de tener una comprensión correcta del ministerio, basada en la enseñanza bíblica, para manejar las expectativas y enfrentar las dificultades inherentes al servicio al Señor.
El Pastor Domínguez destacó que: “El ministerio no se trata de nosotros, se trata de Dios”; por lo tanto, cuando un pastor tiene una idea equivocada del ministerio, tendrá expectativas equivocadas y eso sumará más dolor y frustración. Recordó además que la Escritura no señala que el ministerio será libre de dificultades, por lo que la búsqueda del ejercicio ministerial no debe ser el éxito o el crecimiento de la iglesia, sino el crecimiento en la vida de piedad y la gloria de Dios. Mencionó además que según Colosenses la profesión pastoral es la vocación más hermosa, santa y preeminente sobre cualquier otra, porque es un llamamiento para proclamar el evangelio abordando mayor necesidad del ser humano: la salvación.
Entre las recomendaciones discutidas, se destacó la importancia de una selección cuidadosa de candidatos al ministerio, el apoyo a las familias pastorales, y el cuidado que la iglesia misma debe tener por el bienestar de sus pastores y familias ya que son un don para la iglesia; y por sobre todo el llamado a aferrarse a la Sola Escritura como guía para la vida y el ministerio resonó como un mensaje clave para fortalecer el compromiso ministerial de los pastores.
El foro concluyó con un rico intercambio de preguntas y reflexiones por parte de los asistentes, quienes exploraron diversas estrategias para enfrentar los retos identificados. La Alianza Evangélica de El Salvador reafirma su compromiso de seguir trabajando en apoyo a los pastores e iglesias, reconociendo su rol crucial en la sociedad.
Enero, 2024
AEES aborda el desafío del pluralismo de ideas para la iglesia salvadoreña.
Alianza Evangélica de El Salvador inició a sus conferencias mensuales en este 2024 con el tema:, "Nada excepto Cristo: El desafío de la Iglesia Evangélica ante el pluralismo de ideas", impartida por el Presidente de la Alianza Evangélica, Pastor Javier Domínguez. El evento, que contó con la presencia de pastores, esposas de pastores, miembros de ministerios y organizaciones al servicio de la iglesia, comenzó con un tiempo de alabanzas y devocional.
La conferencia abordó los desafíos que enfrenta la Iglesia Evangélica Salvadoreña en el contexto del pluralismo de ideas que actualmente enfrentamos, el cual plantea que la verdad es subjetiva, por lo que todo pensamiento, ideología e idea tiene el mismo peso y validez.
Durante el desarrollo del tema, el Pastor Javier Dominguez, abordó, a la luz de datos e investigaciones, como muchas ideologías se han infiltrado en la iglesia salvadoreña, tales como el humanismo, el pragmatismo, el misticismo, entre otras; desviando su predicación, enseñanza y vida de iglesia de la Biblia y la sana doctrina. Esto ha traído como consecuencia la fuga de jóvenes y miembros de las iglesias, y una iglesia distraída de su verdadera misión.
En respuesta a estos desafíos, subrayó la importancia de interpretar la realidad a la luz de la Biblia y no al revés. El llamado: regresar al evangelio y a la sana doctrina. Se instó a la Iglesia Evangélica a rechazar cualquier sabiduría que compita con Cristo y a centrarse única y exclusivamente en el evangelio de Jesucristo.
La conferencia también incluyó la presentación del informe de actividades para el año 2024, detallando las iniciativas de las comisiones de niñez, mujeres, jóvenes y pastoral.
De esta manera, Alianza Evangélica de El Salvador reitera su compromiso para continuar trabajando al servicio de la Iglesia Evangélica de nuestro país.